Datos personales

Mi foto
Soy profesor universitario. Trabajo por el desarrollo de Cabañas, un departamento de El Salvador, muy bello, pero también donde hay mucha pobreza, especialmente en lo educativo y cultural. Soy planificador educativo y trabajé por muchos años como director y coordinador de proyectos sociales. Me considero una persona con una visión amplia que trata de valorar lo positivo de cada quien.

viernes, 20 de junio de 2008

RESULTADOS ELECTORALES EN EL SALVADOR

En junio, crecen por doquier las matas de ayote
Con doble clik puede aumentar la imagen


JUNIO ME GUSTA

Junio me gusta,

por sus mañanas opacas

y los cielos cargados

de nubes;

por sus días largos,

que según los entendidos,

son efecto

del solsticio de verano.

Y por esos atardeceres

de un sol casi vencido

por las sombras incontenibles

de la noche.


Junio,

me lleva lejos en los recuerdos

de otros inviernos,

también copiosos…

Cuando los truenos

junto a los rayos tan fulgurantes,

aunque fugaces,

nos daban miedo,

porque chocaban con insistencia,

contra las torres

de las iglesias.


En junio,

la luna se va de paseo

y las estrellas, a lo mejor

cambian de galaxia.

Tal vez se alejan

porque las nubes

advenedizas,

se posesionan del firmamento.

O porque llegan

los huracanes,

que hacen destrozos,

y dejan sólo

malos recuerdos.


Pero en junio,

no todo es negro o tenebroso.

Por él los campos

están bordados

con plantaciones

de verde fresco,

por esa magia de nuestra tierra

bella y fecunda.

Ellos, alegran al campesino

que ya hace planes

con la cosecha;

pues asegura

que ha de ser buena.


Algo distinto,

es lo que pasa

en esas calles de los poblados,

y en los ambientes

más citadinos;

donde la lluvia

es un estorbo,

o se recibe con mucho enojo

y con fastidio.


Por eso en junio,

prefiero el campo

y sus habitantes,

que hacen alarde de sus sembrados

y de su milpa.

Y me impresionan

los aguaceros,

porque enriquecen las quebraditas,

y riachuelos,

que de un día a otro,

están crecidos,

por todas partes.

Ramiro Velasco, junio de 2008

-

RESULTADOS ELECTORALES EN EL SALVADOR, ALGUNAS IMPLICACIONES

INTRODUCCIÓN

Los resultados sobre votos emitidos en las elecciones presidenciales del 2004, me dejaron con la inquietud de buscar explicaciones a esos resultados tan abrumadores, a favor del Partido ARENA que fue declarado ganador de las elecciones.

Este tema ha pasado desapercibido o tal vez fue ignorado a propósito por los partidos de oposición, incluyendo al más grande en término de caudal de votos, por alguna de esas razones ocultas con que se maneja la política en nuestro país.

Ha pasado bastante tiempo y pudiera parecer que tocar este tema no es de actualidad; sin embargo, es importante, cuando ha concluido una asesoría bastante costosa de parte de la OEA, de la cual no se saben los hallazgos; y sobre todo, cuando se avecina otro evento electoral que para muchos a lo mejor, puede ser uno de los más importantes en la historia de El Salvador.

Este trabajo constituye una pequeña investigación, que tiene como único propósito hacer un poco de más luz sobre el tema, que debiera ser profundizado por los partidos políticos y por las grandes empresas o entidades que a menudo hacen estudios de tipo electoral, en El Salvador.

Por otra parte, se espera que la información recopilada en los cuadros que se presentan, sean de utilidad, ante la falta de información sobre los diferentes eventos electorales que deberían estar disponibles como responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral. Por el contrario, ese organismo administrado con criterio partidario, parece haber borrado la información histórica sobre los resultados electorales de su página web disponibles hasta el año 2002; seguramente para evitar justamente que los datos sean juzgados o interpretados de manera más objetiva.

METODOLOGÍA

Se trata de una pequeña investigación de tipo descriptiva que se basa en la recopilación de datos cuantitativos de diferentes fuentes documentales diseminadas en la internet.

Mediante el análisis hipotético deductivo de los datos cuantitativos, se espera comprobar o desaprobar en alguna medida las hipótesis planteadas, y llegar a las respectivas conclusiones sobre el problema.

EL PROBLEMA

El problema al que se pretende dar respuesta con esta investigación, se puede resumir en 4 preguntas principales:

1.- ¿Se registra una elevación desproporcionada entre la población mayor de 18 años, según datos del censo y la población del padrón electoral en los últimos 19 años, como para plantear que han ocurrido manipulaciones con la identidad de los votantes que inciden en los resultados electorales?

2.- ¿Se manipuló el padrón electoral para que aumentara la cantidad de electores, en forma desproporcionada a las tendencias históricas, especialmente a partir del 2003?

3.- ¿Se extendieron DUIs a extranjeros centroamericanos desde el 2002, para votar en El Salvador, sin la base legal correspondiente y se incorporaron esos “ciudadanos” al padrón electoral?

4.- ¿La estrategia sucia de hacer que los votantes cambien de domicilio para favorecer a determinados partidos políticos, ha incidido en los resultados de las elecciones de Concejos Municipales y de Alcaldes?

5.- ¿Votaron muchos muertos y gran número de emigrantes salvadoreños que se encontraban fuera del país al momento de las elecciones, especialmente en el 2003 y 2004?

HIPÓTESIS

Dos hipótesis guían la presente investigación, en búsqueda de alguna pista que ayude a explicar mejor el fenómeno en estudio. Las hipótesis son:

a) El padrón incorporó además de los ciudadanos que llegaron a su mayoría de edad en cada año, a un buen número de personas a quienes se les extendió partidas de nacimiento falsas en algunas alcaldías, para poder obtener su DUI; así como a salvadoreños emigrantes que tienen residencia permanente fuera del país, llegando a un número muy elevado de electores en relación a la cantidad de población residente en El salvador apta para emitir el sufragio.

b) Muchas personas votaron a nombre de ciudadanos muertos que no fueron eliminados del padrón electoral, lo que incrementó de manera importante el número de votantes.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Se trata a continuación de hacer más luz sobre la pregunta, ¿Se registra una elevación desproporcionada entre la población mayor de 18 años residente en el país, según datos del censo y la población del padrón electoral, a partir de 1989?

El siguiente cuadro, presenta datos generales sobre los electores para Presidente de la República de 1989 a 2004.

Cuadro Nº 1.- Elecciones para Presidente en El Salvador, 1989- 2004.

Variables

1989

1994

1999

2004

Nº electores según padrón (pobl +18 años)

2,500,000*

2,718,000

3,171,224

3,442,330

Votos válidos

950,000

1,197,226**

1,182,567

2,277,473

% Abstención

62.0

56.0

62.7

33.9

% Participación

38.0

44.0

37.2

66.1

% de crecimiento de electores respecto al período anterior


8.7

16.7

8.5

Los datos han sido tomados de diversas fuentes reconocidas

* Sólo estaban carnetizados 1, 900,000

* * Datos corresponden a 2ª vuelta

A continuación se analiza la información por cada año en que se realizó la elección:

Elecciones de 1989

La población de El Salvador para las elecciones de 1989, fue estimada de acuerdo a la cifra del censo de 1971 que reflejó un total de población de 3, 863,793.

El padrón electoral que sirvió de base para las elecciones, estaba constituido por las personas carnetizadas, que para ese año alcanzó la cifra de 1, 900.000 ciudadanos mayores de 18 años. Se sabe que la emisión del carnet electoral por parte del Consejo Central de Elecciones, no permitía mayor confiabilidad.

Del total de personas carnetizadas, sólo 950,000 (un 38%) emitieron el sufragio, lo que demostró un nivel muy elevado de abstención (62.0 %).

Con los resultados de esta elección resultó electo Presidente, el candidato de ARENA, Alfredo Cristiani.

Elecciones de 1994

Para las elecciones de 1994, la cantidad de población total fue estimada en 6,757,400 habitantes con base al censo de 1992. La cantidad total de población para 1992, había sido de 6,237,662 habitantes.

En aquellas elecciones, también se utilizó el carnet electoral; y ya estaba vigente el Código Electoral de 1992, que dejó sin efecto el promulgado en 1988.

El padrón reflejaba una cantidad de 2,718,000 ciudadanos con capacidad de ejercer el voto. De ese número emitieron sus votos de manera válida, en la segunda vuelta, 1,197,226, es decir un 44% de los empadronados, dándose un ausentismo del 56%.

La tasa relativa de crecimiento de electores en 1994 respecto a 1989, fue de 8.7 % .

(La tasa relativa se ha calculado dividiendo la diferencia de resultados entre la elección del año de referencia y del año anterior, entre el dato de este último).

El ganador de las elecciones fue Armando Calderón Sol, del Partido ARENA.

Elecciones 1999

Para las elecciones de aquel año, se siguió utilizando el carnet electoral. El carnet, fue objeto de grandes deficiencias como por ejemplo, que las delegaciones para su emisión, estaban ubicadas en las alcaldías municipales, lo que no le daba independencia al proceso de emisión.

Entre otras ineficiencias, se puede señalar que el documento, no se entregaba en el mismo día de solicitado, sino tiempo después; y que el propio día de las elecciones, el traslado de actas estaba sujeto a retrasos indefinidos. Muchas deficiencias como éstas, dieron lugar a recomendaciones por observadores internacionales, entre ellos, por ejemplo El Observatorio de la Democracia en Centroamérica.

Para las elecciones de 1999, la cantidad de población se siguió estimando con base al censo de 1992, y alcanzó la cifra de 6, 154,000. El padrón contenía 3,171,224 ciudadanos mayores de 18 años, aptos para votar. De ese total de potenciales electores, votaron válidamente 1,182,567, es decir, el 37.2%, operándose una abstención del 62.7%.

Debe señalarse, que para 1999 hubo menos votantes que para 1994. Probablemente el aumento de 1994, se debió a la realización de elecciones municipales que junto a la presidencial motivaron más a los electores para acudir a las urnas.

Por otra parte, llama la atención como puede verse en el cuadro anterior, el crecimiento en la tasa relativa de electores para 1999 que se de duplicó, llegando a 16.7 %. Proporción que no guarda relación con las tasas del período 1994 y 2004. Este parece ser el primer indicio de más electores que población dispuesta a votar; y tal vez refleje el ansia de carnetizar por partidos como ARENA y el PCN, a lo mejor con duplicación de electores que obtenían el carnet en más de un municipio, aprovechando la fragilidad del sistema de registro que fue denunciado en su momento por observadores internacionales.

Las elecciones presidenciales fueron ganadas por el Partido ARENA, resultando electo Francisco Flores Pérez.

Elecciones 2004

Para las elecciones de aquel año, la población total se volvió a estimar tomando con base el censo de 1992, y alcanzó la cifra de 6, 757,000.

Acá llama la atención la poca voluntad política para haber llevado a cabo un nuevo censo que reflejara el número real de habitantes en El Salvador.

Para esas elecciones los ciudadanos ya tenían el DUI, que como documento válido para votar se comenzó a extender desde el 2001.

Para el 2004, era vigente la normativa contenida en el Código Electoral que debe existir coordinación entre el TSE y el Registro Nacional de las Personas para la actualización del Registro. Además establece la participación de las Alcaldías, las cuales son las encargadas de enviar la información sobre nacimientos y defunciones al RNPN, necesaria para la actualización del Registro Nacional. Así como, la depuración del Registro Electoral por certificados de defunción.

En el 2004, el número de electores fue de 3,442,330, y votaron válidamente 2,277,473, es decir el 66.1%, una cifra récord en la historia electoral. Llegándose a la inusual y más baja proporción de abstención de un 33.9%.

La tasa de crecimiento relativo de electores se mantuvo en la misma tendencia de períodos anteriores y fue de 8.5 %.

Aparentemente todos los indicadores parecieran normales. Sin embargo, ha sido hasta con los resultados del nuevo censo realizado en el 2007, que aparece un dato revelador.

Se trata de que la elevada cantidad de población total del país que para el 2004 se había estimado en aproximadamente 6, 757,000, con seguridad era mucho menor; ya que 3 años después de acuerdo al censo de 2007, la población en vez de aumentar ha disminuido de 7,104,900 que se estimaba a 5,744,100 habitantes reales.

Podría preguntarse, ¿y qué importancia tiene la población respecto a los electores? Bueno, puede significar que en un momento, el número de las personas registradas sea mayor que la población en edad de votar. Es decir que el registro incluye a más personas que las que realmente existen.

A manera de ejercicio, podríamos hacer un cálculo grueso de la población de los años anteriores a 2007, tomando como base el 2007 (año del último censo), hasta llegar al 2004.

Así: Supongamos que a los 5,744,100 habitantes del 2007, les restamos unas 80,000 personas que emigraron en el año 2006 (se estima que emigran 80,000 por año) pero cuya cantidad pudo haberse compensado con unos 50,000 niños que nacieron en el mismo año. Lo que arroja un saldo de 30,000 menos en el país. A esa cantidad agreguemos unas 25,000 personas que murieron en ese año. Esto daría un saldo de 55,000 personas menos por año. Tendríamos entonces que para el 2006, la población pudo llegar a unas 5,689,100. Y para el 2005, restando la misma cantidad, alcanzaría la cifra de 5,634,100; y para nuestro año de referencia 2004, algo como: 5,579,100.

Lo expuesto permite centrar el análisis en el año 2004. Véase entonces, el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2.-Datos poblacionales, El Salvador (En miles)

Población

1992

2003

2004

2005

2006

2007

Total

5, 118,5

6,638, 6*

(6,757,4*)

6,874,9*

6,990,6*

5.744,1 **

(7,104,9*)

Padrón oficial



3,442,330



3,422,4

Con DUI según RNPN



???



4,113,3

Declararon tener DUI según censo



???



3,265,0

Dif (b, c)







Votantes reales TSE



2,277,473




Pobl total ***



5,579,100***




% e / b



66.1%




Electores - difuntos***



3,342,330***




Nueva % participac e / h



68.1%




*Proyecciones de población DIGESTYC

** Datos censo 2007

*** Cálculo grueso de Ramiro Velasco

Si se divide el número de votantes oficiales (2,277,473) del año 2004, entre los electores que fueron 3,442,330, quitando a unos 100,000 difuntos, se tendría 3,342330; de esa división se obtiene un porcentaje de aproximadamente un 68% de participación electoral. Esta tasa es bastante cercana, aunque mucho más alta que la reportada oficialmente (66.1) y que se expuso en el cuadro Nº 1. Por lo tanto, aunque las inconsistencias no logran detectarse sólo quitando las personas muertas, son un indicio de que el número de votantes fue elevado respecto al número de electores legalmente establecidos.

Lo expuesto conduce a pensar que probablemente sólo se podrían detectar muchas anomalías en un examen de depuración del padrón electoral con respecto al registro de personas naturales. En ese examen se podría analizar la autenticidad de las huellas digitales y la fotografía del DUI respecto a la identidad de quien lo porte; así como las partidas de nacimiento fraudulentas extendidas en algunas alcaldías para obtener el DUI y otras probables artimañas que permitirían a alguien que no es nacional o que no es la persona que identifica el documento, que pudiera ejercer el voto.

Sería conveniente conocer con base a información oficial, cual fue la cantidad de DUIs que se habían extendido y que se adicionaron al registro electoral especialmente a partir del 2003 hasta marzo del 2004. En ese dato además de los salvadoreños legalmente comprobados como tales, se podrían esconder salvadoreños naturalizados o salvadoreños ficticios a los que se les extendió partidas de nacimiento en las alcaldías, o que se les otorgó nacionalidad en el Ministerio de Gobernación, y que podrían haber votado a nombre de personas difuntas e incluso de salvadoreños que emigraron y que no están en el país.

En ese sentido, es necesario volver a los datos que aparecen en la última columna del cuadro anterior, y que han sido tomados de la Revista Digital Contrapunto, junio 2008, El Salvador. Sobre los mismos, el comentario de la Revista, señala textualmente: “Por otra parte, según el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) hay 4,113,333 personas con DUI, pero el censo solo encontró 3,422,482 en edad de votar, de los que únicamente 3,265,021 declararon tener DUI. ¿Quién tiene entonces esos 848,312 DUI de diferencia?”.

Lo afirmado en el párrafo anterior, indica que existe una gran cantidad de DUIs, por arriba del número de personas de 18 años y más con capacidad de votar y esos DUIs seguramente fueron extendidos para votar en el año 2004.

Para el 2007, Según declaró Eduardo Urquilla del TSE, a la Prensa Gráfica, el 27 dic de 2007, se estimaba una población empadronada de 4,101,126, lo que significaría que al padrón se habría incorporado realmente, la información del RNPN citada anteriormente.

Lo anterior, permite al menos plantear la duda de, si el Registro de Personas y el Padrón Electoral son confiables, para efectos electorales. Y en el caso de no serlo, datos como los obtenidos en la elección del 2004, podrían mostrar serias inconsistencias.

Número de votantes

El Siguiente cuadro, presenta un dato que resulta interesante en cuanto a la hipótesis del crecimiento de electores frente a la gran cantidad de DUIs extendidos. Tal es el caso del gran crecimiento de votantes del 2003 al 2004 que muestra el cuadro siguiente:

Número de votos por partido en las elecciones de 2003 y 2004

Electores

Año 2003

Año 2004

Incremento del 2003, al 2004

Total de votos

1,268,080

2,277,473

1,009,393

Fuente: Datos con base a información del TSE.

Como puede verse en la última fila del cuadro anterior, el número de votantes creció del 2003 al 2004, en más de un millón de personas, cuando según se ha analizado anteriormente, la población en edad de votar había disminuido en forma drástica por efecto de la migración y por la defunción. ¿Entonces de donde salió esa gran cantidad de votantes?

Este dato da pie a pensar al menos de manera hipotética, que muchos de los votos del 2004, se lograron con población que ejerció su voto de manera ilegal.

Resultados de las elecciones presidenciales, según partidos políticos, 1994-2004

El siguiente cuadro presenta los resultados electorales, en los últimos 10 años.

Votos emitidos en elecciones presidenciales en El Salvador, 1994-2004.(En miles)

Partidos y coaliciones

Año 1994

%

Año 1999

%

Año 2004

%


Votos


Votos


Votos


ARENA

652.0

49.10

614.4

51.90

1,314.4

57.71

FMLN

332.0*

24.99

343.7

29.05

812.5

35.68

Otros

343.1

25.91

225.5

19.05

150.5

6.61

Total

1,328.1

100.0

1,183.6

100.0

2,277.5

100.0

Fuente: Datos citados por Revista Global Hoy, con base a info del TSE.

* FMLN coaligado con CD y MNR

Con base al cuadro anterior, se puede afirmar:

Que el Partido ARENA ha mantenido la delantera en las 3 últimas elecciones presidenciales, frente a los partidos de oposición.

Que el FMLN se ha posesionado como segunda fuerza electoral, con un crecimiento sostenido en cuanto a votos obtenidos.

Los partidos PCN, PDC, CD y otros, han logrado resultados cada vez más bajos.

Que el año 2004, muestra resultados que en parte se pueden explicar por, la gran afluencia de votantes motivada por una “campaña de miedo” propiciada por el poder real en el país, representado en los grandes intereses económicos nacionales, pero también por parte de la Embajada de los Estados Unidos.

Debe señalarse que los partidos de oposición, PCN, PDC y CD, llegaron a su desaparición después de las elecciones del 2004, por la abrumadora cantidad de votos obtenidos por las dos grandes fuerzas políticas, pero reaparecieron por efecto de arreglos legales con el apoyo de estas mismas fuerzas partidarias.

Según los dirigentes de ARENA, la voluntad popular les dio un abultado triunfo en el 2004, en premio a su gestión y todo fue muy limpio en la palestra electoral.

Para el FMLN, a manera de hipótesis cabe plantear, que el haber obtenido tan gran cantidad de votos respecto a elecciones del 2004, que de paso le atrajo muchos fondos en concepto de deuda política, también le condujo a una actitud de conformidad. Y si hubo, una especie de fraude técnico por el partido ganador, pareciera que no le ha importado, bien por comodidad o porque siendo parte activa en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) también tiene algún grado de complicidad.

Elecciones de Concejos Municipales y Diputados

Por tratarse de un régimen de tipo presidencialista, las elecciones de Concejos Municipales y Diputaciones tienen menor valoración por parte de la población salvadoreña, lo que incide en el nivel de participación en las mismas.

Por otra parte, hasta las elecciones de Diputados y Concejos Municipales del año 2000, las elecciones se realizaron utilizando el carnet electoral, con gran deficiencias en la transparencia.

Los resultados electorales desde 1994 al 2006, se presentan a continuación:

Elecciones Diputados y Concejos Municipales en El Salvador, 1994-2006.

Variables

1994

1997

2000

2003

2006

Nº electores según padrón

2,718,000

3,004,000

3,265,000

3,537,091

3,801,040

Votos válidos

1,345,277

1,119,603

1,210,269

1,398,726

1,998,014

% Abstención

50.0

62.8

63.0

60.5

47.5

% Participación**

50.0

37.2

37.0

39.5

52.5

% de crecimiento de electores respecto al período anterior


10.5

8.7

8.3

7.46

Datos obtenidos de diversas fuentes

De acuerdo al cuadro anterior, el crecimiento de electores de 1994 al 2000 fue bastante regular; pero en las votaciones del 2006, muestra una diferencia de 13 puntos porcentuales de crecimiento respecto a las del 2003, lo que se relaciona con el crecimiento desproporcionado de electores ya comentado.

Sobre las elecciones locales se pueden citar algunas irregularidades como las siguientes:

Traslado de votantes de un municipio a otro

El PCN, partido experto en manipuleos electorales, realizó la maniobra de trasladar votantes de unos municipios a otros, primero para obtener el carnet electoral. Esto sucedió por testimonio de miembros de la comunidad, para poner un caso, en Guacotecti, Departamento de Cabañas, a donde se trasladó vecinos de otros municipios en altas horas de la noche y madrugada para sacar el carnet electoral.

Una vez establecido el DUI, esta burda manera de manejar a los votantes ya no pudo realizarse. Entonces se convenció a militantes o personas muy pobres, a cambio de algún beneficio económico, a que obtuvieran el DUI en municipios previamente estudiados por algunos partidos, para completar una posible votación que les fuera favorable con votos a su favor.

Reproduzco a continuación una noticia del periódico digital El Faro publicada el año 2006: “El municipio de Jutiapa tiene más de mil nuevos habitantes…. No necesariamente viven ahí y sólo necesitan, en la práctica, visitar el lugar el día de las elecciones para elegir al alcalde y aportar con sus votos a la elección de un diputado por Cabañas. Todos ellos cambiaron su DUI y ya pueden ejercer el voto en ese municipio… El crecimiento de votantes en Jutiapa sorprende si se toma en cuenta que más del 60 por ciento de estos nuevos electores provienen de la capital…. “Son entre 280 y 300 (los nuevos votantes de Jutiapa) que trabajan en la Corte de Cuentas”, dice Eugenio Chicas, magistrado del Tribunal Supremo Electoral y miembro del FMLN. Una fuente de ARENA que pidió el anonimato por temor a represalias confirmó el dato y mostró a este periódico un listado de empleados de la Corte de Cuentas que han cambiado su domicilio a Jutiapa. En ese listado son 280. El diputado pecenista, Noé González, acepta el traslado, pero dice que no tiene detalles de cómo se realiza la transacción. “Es algo que se hace y todos los hacen, no es ilegal”… su compañero de fracción, Orlando Arévalo, aclara que es un proceso individual de cada candidato y no una decisión institucional de los partidos, y luego resume los pasos que siguen los candidatos para alterar los números: “Primero tenés que encontrar amigos. Segundo, les decís que necesitás apoyo (su voto), luego les pagás el cambio de DUI (modificación de dirección). Tu amigo o tus amigos llegan a un Duicentro y piden cambio de domicilio, ahí ellos dicen que lo han perdido. Y así pueden apoyarte, votando donde vos sos el candidato”… Ver sitio http://www.elfaro.net/secciones/Noticias/20060220/noticias1_20060220.asp

Hechos como el planteado, explica la actitud del PCN y ARENA al haber aprobado en diciembre del 2007, con más de un año de antelación a las elecciones del 2009, un decreto de reforma al Código Electoral, con disposiciones que presagian para algunos, un verdadero fraude. Así legalizaron que los miembros de los partidos políticos en las mesas receptoras de votos, no firmen ni sellen las papeletas de votación y que no se considere como voto nulo si a una papeleta le falta la firma del Secretario o el sello de la JRV. Y en cuanto a los cambios de municipios de los votantes, que la modificación de residencia de los votantes se hiciera un año antes de las elecciones, cuando seguramente estos partidos han trabajo con ventaja en estos asuntos desde hace bastante tiempo.

CONCLUSIONES

1. Sería interesante que los amigos y amigas lectores dieran un vistazo a las páginas web del RNPN y del TSE, para que constataran que el tipo de información que se presenta a la comunidad salvadoreña es casi nula. Lo que demuestra que la información estadística sobre personas con DUI, en sus diferentes categorías y organización territorial; así como el registro histórico de los votantes a nivel total, por sexo, por partido, por departamento y municipio, etc. no están al alcance del público; y esto a pesar de que la ley lo establece. Lo anterior, que es una característica de los últimos gobiernos, da pie a pensar que por algún interés particular se esconden los datos.

2. Se sabe que la OEA realizó una auditoría al Registro Electoral en los últimos meses, pero el informe no está al alcance del público. En días recientes hubo altos funcionarios del FMLN que acusaron a la Presidencia del TSE y a dos magistrados más, de no implementar 2 importantes recomendaciones de la auditoría realizada por tal organización, para contribuir a garantizar las próximas elecciones. En los últimos días el TSE pareció dar marcha atrás y haber rectificado. Sin embargo, conociendo la manera en que trabaja la actual dirigencia del TSE, no se esperan resultados muy esperanzadores sobre una efectiva garantía de transparencia.

3. Existe una duda razonable para sospechar que los abultados resultados de las elecciones presidenciales del 2004, pudieron verse afectados por una significativa cantidad de votos emitidos por personas que votaron más de una vez, o que no siendo salvadoreños obtuvieron sus documentos de manera fraudulenta para votar en El Salvador. Lo anterior, tiene relación con la cantidad de personas con DUI que sobrepasa no sólo a la población mayor de 18 años de acuerdo al censo de 2007 y que se pudiera suponer que era menor en el 2004 debido al número de fallecidos y de personas no residentes en El Salvador.

4. Los procesos electorales y los resultados de las elecciones presidenciales de Concejos Municipales y Diputados hasta el 2000, mostraron gran deficiencia, en parte debido a la utilización del carnet electoral y de otras irregularidades que en su oportunidad fueron expuestas por diversas organizaciones que enviaron observadores internacionales a los comicios.

A partir del 2001, pero especialmente del 2003 al 2004, la duda de transparencia respecto a los votos obtenidos, ha venido en aumento, debido a la falta de una efectiva depuración del padrón electoral.

5. Pareciera que en el caso de que haya habido un fraude técnico, por manipulaciones en el registro electoral o por traslado de votantes de un municipio a otro, éste ha favorecido en las elecciones de 2004 y de 2006, tanto a ARENA como al FMLN. Esto explicaría el nivel de aceptación del partido más grande de oposición sobre este tema.

6. Queda la duda si los gobiernos, especialmente el actual, con su actitud de esconder y de negar información que debe ser pública, camina hacia una mayor democracia o hacia un vedado autoritarismo que tiene como propósito ganar el poder político por todos los medios posibles.

7. Se hace indispensable que el TSE sea constituido como un órgano independiente y esté dirigido y conformado por personas independiente, para que pueda convertirse en un verdadero árbitro y juez frente a las actuaciones de los partidos políticos.

8. También es importante que el RNPN, sea un instituto totalmente autónomo, constituido por una Junta Directiva pluralista y que no dependa jurisdiccionalmente del Órgano Ejecutivo.

6. Frente a las próximas elecciones se hace necesario que el padrón electoral y la información de las personas con DUI, sea del conocimiento público, después de que se realicen las depuraciones necesarias que garanticen una verdadera transparencia electoral.

7. De no tomarse las providencias del caso, aunque las encuestas señalan a un determinado partido como ganador en las próximas elecciones, los resultados electorales pudieran ser manipulados en buena medida, logrando el predominio de las maniobras que rayan en el fraude, en desmedro de la voluntad popular.

Nota: Por favor conteste la encuesta, al lado derecho de este blog. Gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario